miércoles, 8 de mayo de 2019

"Soy muy viejo para aprender cosas nuevas"

¿Has escuchado alguna vez esa frase? ¿En algún momento tú la has dicho?
Pues déjame decirte que estás equivocado, se puede aprender nuevas habilidades y hábitos incluso en la vejez gracias a algo llamado Plasticidad Neuronal.

¿Qué es la plasticidad neuronal?
La plasticidad neuronal es la capacidad del sistema nervioso para cambiar adaptativamente su organización estructural y funcional ante diversos estímulos y el entorno, la flexibilidad del cerebro.
Dicha habilidad se presenta cuando se aprende, recuerda o memoriza algo.
La plasticidad neuronal existe en todas las edades y eso nos permite aprender en la vida adulta. Sin embargo, para que el cerebro siga aprendiendo hay que ejercitarlo y cuidarlo. Para ello no bastará con hacer ejercicios cognitivos, la dieta y el ejercicio también influirán.
El descubrimiento de la plasticidad neuronal quiere decir que el envejecimiento del cerebro no solamente estará determinado por la edad, sino la principal influencia se debe a la sinapsis neuronal.
Aunque algunos estudios demuestran que algunas facultades van disminuyendo con el paso de los años, la capacidad de aprender sigue estando.

La plasticidad neuronal hace que el cerebro siga desarrollándose durante toda la vida y con los años se pueden desarrollar nuevas facultades y seguir aprendiendo, cada vez que aprendemos algo nuevo se origina un cambio en nuestro cerebro.
El aprendizaje es fundamental para adaptarse al medio y si el cerebro no sigue aprendiendo nosotros no podríamos adaptarnos.

El proceso de aprendizaje. 



Todo proceso que no conocías pasa por cuatro etapas.

La primera etapa es la Incompetencia Inconsciente: Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo y además tampoco sabemos que no lo sabemos, es inconsciente. La mayoría de las veces ocurre porque no sabemos que esta habilidad la necesitamos, la desconocemos como tal.
Por ejemplo: Cuando nacemos no somos conscientes de que necesitamos saber hablar, es a los pocos días cuando nos damos cuenta que necesitamos emitir ciertos sonidos para comunicarnos.

La segunda etapa es la Incompetencia Consciente: Es el estado en el que ya nos damos cuenta que no sabemos, cuando te das cuenta que no conocías nueva información tienes que poner toda tu atención en el proceso de aprendizaje y ser consciente en todo momento de lo que estás haciendo.

La tercera etapa es la Competencia Consciente: Es el estado cuando ya desempeñas la habilidad, en esta fase te sientes torpe pero forma parte del aprendizaje. Con la practica comenzarás a automatizar ese proceso hasta dejarlo totalmente inconsciente.

Y la cuarta etapa es la Competencia Inconsciente: Aquí es cuando ya desarrollamos una actividad y no necesitamos ser consciente para desempeñarla. La hemos practicado tanto que la hemos interiorizado.
Por ejemplo: Sabemos el idioma de tal manera que ya no necesitamos pensar en nuestras palabras, estas salen de nuestro inconsciente.


Así que si estás pensando en dejar de fumar, comenzar el hábito de lectura, aprender un nuevo idioma o lo que sea, no pongas excusa la excusa que eres muy viejo, porque tu cerebro puede con todo.

Te dejo un juego muy divertido con el que podrás aumentar tu plasticidad neuronal, solamente debes entrar al siguiente enlace https://www.cognifit.com/es/juegos-mentales/caza-neuronal

Y tú ¿Tienes algún objetivo este año? ¿Hay algo nuevo que quieras implementar a tu vida? ¿Ya has iniciado a hacerlo?
Cuéntanos en los comentarios.

lunes, 6 de mayo de 2019

El cerebro adicto.

Las personas que padecen dependencia de sustancias o drogadicción sienten la necesidad incontrolable de consumir dicha sustancia con el objetivo de tener sensaciones placenteras.
Pero ¿Cómo afectan las drogas en el cerebro? En esta publicación lo sabremos. 

Una de las funciones más importantes del cerebro humano es aprender rápidamente como hacer que una persona esté fuera de las situaciones de estrés. Cuando alguien es vulnerable a la adicción y está expuesto repetidas veces a una droga, esa persona aprende rápidamente que el estado de angustia que tiene puede aliviarse mediante el consumo de sustancias. 
Los cambios bioquímicos que suceden en el cerebro del adicto son los responsables de la compulsión observada en los episodios de uso descontrolado, así como de muchas de las perturbaciones cognitivas propias de la adicción.


Modifica el circuito de placer.

La clave de la dependencia de las sustancias reside en la segregación de neurotransmisores en el cerebro, los neurotransmisores son sustancias químicas naturales que existen dentro del cerebro y que son responsables de las actividades cerebrales.

Las sustancias psicotrópicas o drogas afectan estos neurotransmisores de manera que el cerebro los produce en excedo o los inhibe exageradamente. 
Los neurotransmisores más importantes involucrados en la conducta adictiva son:
- La dopamina: Responsable de la sensación de placer y bienestar.
- Las endorfinas: Median las respuestas a los estímulos dolorosos, la regulación de la temperatura y la ingestión de agua y alimentos.
- GABA: Se encuentra en la amígdala, en el bulbo olfatorio, el telencéfalo ventral y el globo pálido también se ha implicado en la respuesta adictiva. 


En el caso de la adicción, la persona ha dejado de sentir placer por aquellas actividades que regularmente le parecían agradables dado que su sistema está tan alterado que el placer solo le vuelve a aumentar si vuelve a consumir. En la búsqueda de sensaciones placenteras, repetirá la conducta una y otra vez, perdiendo la capacidad de tomar decisiones racionales.

El cerebro Dual.


El cerebro puede dividirse en términos de función y de vías neurológicas en dos partes: el cerebro primitivo y el cerebro racional. El área del cerebro encargada en la toma de decisiones racionales es la corteza frontal. En cambio la amígdala es el centro del sistema límbico, parte primitiva donde se concentran las emociones. Uno de los efectos de las drogas es que intervienen en la relación entre la corteza frontal y la amígdala.
Es por esta razón por la que las personas bajo el efecto de las drogas parecen más desinhibidas. 
Por ejemplo, una persona tímida tras dos copas de alcohol puede convertirse en alguien muy hablador.
Otra consecuencia de ese efecto es el aumento de la agresividad, según la vulnerabilidad de cada persona, el alcohol y la cocaína pueden llegar a crear estados de cólera.

Estados de alteración.


Durante el consumo de alguna droga se ve afectado el hipocampo, un área cerebral que está relacionada con el aprendizaje. El hipocampo interviene con el proceso de la memoria y el alcohol y la marihuana son dos sustancias que bajo la influencia de alguna de ellas se pueden presentar ciertos olvidos, denominados como lagunas mentales.
De igual manera afecta la coordinación, el cerebelo es el encargado de procesos como el movimiento y los reflejos, es sensible a sustancias como el alcohol por lo que uno de sus efectos es la falta de coordinación en los movimientos y en la articulación de palabras.
Existen algunas drogas que pueden alterar la percepción del paso del tiempo, como los opláceos. La heroína produce una sensación por la cual parece que el tiempo pasa muy lento. otras drogas pueden causar sensación de irrealidad o incluso alucinaciones. 



Gym Cerebro.



¿Sabías que el cerebro también se ejercita?


Las personas se olvidan que el cuerpo no es lo único que hay que ejercitar, dejamos atrás el músculo más importante, el cerebro. 
Como todo músculo, tu cerebro también necesita ejercitarse constantemente. 

Al igual que el resto de nuestro cuerpo, nuestro cerebro se va deteriorando y si no le damos un buen mantenimiento seremos propensos a más enfermedades mentales. El cerebro es ''jefe'' de nosotros, nos ayudará a resolver situaciones del día a día y con algunos ejercicios podremos desarrollar procesos neuronales básicos para responder a estímulos.
¿Quieres saber qué ejercicios nos ayudan a desarrollar nuestro cerebro? Entonces sigue leyendo. 

Lectura.


Leer constantemente es muy importante para tu cerebro ya que entrenas tu imaginación y enriqueces tu vocabulario. 
Si no estás acostumbrado a leer comienza con lecturas cortas, con un vocabulario simple y familiar para ti y poco a poco ve tomando lecturas más complejas, un libro desafiante desarrollará más tu inteligencia.
Te recomendamos leer en voz alta ya que al hacerlo de esta manera vamos estimulando funciones receptoras y emisoras de la información, aquí es cuando hacemos a largo plazo una mejor comprensión de lo que leemos.

Juegos lógicos y analíticos. 


Estos ejercicios seguramente ya los has escuchado, son una gran opción para incluir en tu rutina para ejercitar tu cerebro. 
Armar un buen rompecabezas, resolver crucigramas o el clásico sudoku ayudará a ejercitar tu inteligencia además de ser una forma de desafiar tu cerebro.
Según los neurólogos, el sudoku estimula patrones terapéuticos y hasta se podría detener el progreso de males como alzheimer.

Meditar.


Se sabe que la meditación puede ayudar a disminuir el estrés, mejorar el humor y mejorar la actividad cerebral.  No es necesario hacerlo con incienso y los pantalones de yoga, hay diferentes tipos de meditación que se pueden practicar, pero la que se ha demostrado ser eficaz es la Meditación Trascendental. Casi todos los tipos de meditación mejoran el funcionamiento del cerebro y la cognición cerebral. 

Una buena alimentación.


Existe una gran variedad de alimentos que ayudan al desarrollo del cerebro, entre los más importantes están:
-El pescado.
-La avena.
-Todo alimento que contenga Omega 3.
-Huevos.
-Plátano.
-Té.
-Yogurt.
-Frutas como fresa, manzana, durazno y piña.

Por último, existen algunas apps gratuitas  que te ayudan a ejercitar tu cerebro de una manera simple y sencilla, te recomendamos algunas a continuación:
-Luminosity.
-Clockwork Brain.
-Fit Brains Trainer.
-Elevate Brain Training.
-Eidetic.
-Personal Zen. 
-Brain Trainer Special.

Así que ya sabes si quieres ejercitar de una forma entretenida puedes usar alguna de estas apps. Elige la opción que más se adecue a tus necesidades y cuéntanos cómo te fue. 


Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus.



De acuerdo con la mitología popular, las niñas son agraciadas con la inteligencia emocional y los niños tiene facilidad para la lógica y la mecánica.
Pero ¿Qué tanto de esto es cierto? ¿Existen diferencias entre el cerebro de un hombre y el cerebro de una mujer? ¿Será que aquellas diferencias son derivadas de la cognición o simplemente comportamientos aprendidos?

Un equipo de científicos encontró que existen diferencias en las conexiones neurológicas entre hombres y mujeres.
Las mujeres muestran vías más fuertes entre los hemisferios derecho e izquierdo de sus cerebros mientras que los hombres conectan el frente y la parte posterior del cerebro. 

La importancia de estudiar las diferencias sexuales en el cerebro es para que la biología y la medicina sean relevantes para ambos sexos. No se trata de cosas tales como quién es mejor para leer un mapa o por qué más hombres que mujeres eligen ingresar a ciertas profesiones. 


De existir diferencias biológicas en el cerebro podrían ayudar a explicar y tratar enfermedades como es en caso de las mujeres que, con mayor frecuencia, se les diagnostica con depresión, ansiedad y alzheimer. 

Las mayores diferencias existen en niveles afectivos. La mayoría de las diferencias cognitivas probablemente surgen tanto de la crianza como de la naturaleza. Esencialmente no hay disparidades en la inteligencia general entre ambos sexos. 
Es probable que los niños y los hombres puedan desarrollar mejores habilidades espaciales, ya que siempre se les ha animado a hacer deporte. 
Las mujeres pueden ser mejores para ponerse en el lugar del otro y ayudas ya que eso es lo que la sociedad espera de ellas. 

La verdad es que las diferencias entre cerebros masculinos y femeninos son muy pocas y pequeñas.

domingo, 5 de mayo de 2019

¡Se me subió el muerto!

¿Alguna vez has despertado sin poder moverte? A lo que coloquialmente conocemos como que se te suba el muerto no es nada más que la Parálisis del sueño. 


La Parálisis del sueño es un trastorno que consiste en la imposibilidad de moverte y hablar cuando se pasa del sueño a la vigilia. Es un episodio bastante común que genera angustia y miedo a quien lo vive y suele ir acompañado de alucinaciones. 

¿Pero qué es lo que pasa en nuestro cerebro cuando tenemos parálisis del sueño?
Este trastorno se debe a una intrusión anormal de un estado de REM (Movimiento Ocular Rápido) durante un estado de vigilia: Literalmente estás despierto pero parte de tu cerebro sigue sumido en el sueño.

La persona que se encuentra en esta parálisis se encuentra cognitivamente despierta pero experimenta una sensación de paralización de prácticamente toda la musculatura voluntaria, excepto los ojos y el diafragma respiratorio, también es característica la paralización de la laringe por lo que es imposible hablar durante es trastorno.

La parálisis suele manifestarse en con plena salud mental pero sometidos a altos niveles de estrés, cansancio y jet lag que alcanzan la fase profunda del sueño con demasiada rapidez ( En las primeras dos horas) y que acostumbran a dormir boca arriba.

Se identifica como que se nos subió el muerto debido a las alucinaciones que se presentan en este episodio, generalmente suelen ser visuales y auditivas, implican sensaciones de terror, ira y de muerte inminente siendo de carácter siniestro y malévolo. 


La clave para no tener parálisis del sueño está en el buen descanso.

Así que cuéntanos ¿Cuándo fue la última vez que experimentaste parálisis del sueño? ¿Qué sentiste durante este episodio? 
No olvides dejarnos tu comentario.

El amor ¿Cerebro o corazón?

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos?
Sin duda se cree que el amor nace del corazón, sin embargo existe diversas zonas en nuestro cerebro en donde se origina realmente. 
Específicamente en una zona llamada Circuito de recompensa la cual se encuentra debajo de la corteza cerebral en donde se producen emociones que te llenan de placer, como la felicidad y el amor.



El amor no es una droga pero se siente como una.

Cuando estamos enamorados nuestro cerebro produce químicos que nos induce a sentimientos de placer para intensificar la atención y el apego, tales como la dopamina y la norepinefrina.
También se ve un aumento de oxitocina la cual está asociada con la generación de vínculos.


¿Qué tan adictivo puede ser estar enamorado? Al igual que una droga, este puede ser bastante adictivo por el placer que provoca. La única posibilidad de estar permanentemente enamorado es encadenando sucesivas experiencias con diferentes parejas de modo secuencial.
Esta práctica es similar a la de un adicto que necesita siempre una dosis mayor.

Así que ya lo sabes, la próxima vez culpa a tu cerebro.


¡El cerebro nunca deja de funcionar!

Contrario a lo que se cree, el cerebro nunca tiene descanso. El cerebro se mantiene activo cuando se encuentra aparentemente descansando. No deja de estar encendido ni siquiera cuando estamos durmiendo o cuando se pierde la consciencia. 


¿Es posible no pensar?

Ya que el cerebro nunca se para, estamos pensando de un modo u otro, conscientemente o inconsciente. 
Una mente sin pensamientos sería algo así como un recipiente sin contenido, como un adorno.


Una definición científica del pensamiento es lo que se considera como actividad cerebral, el pensamiento surge cuando nos ponemos a razonar las cosas que a diario nos pasan o incluso sobre momentos de nuestro pasado hasta lo que podría suceder en un futuro.

Y tú ¿Alguna vez has intentado detener tu pensamiento?
¿Cuáles son los pensamientos más recurrentes que tienes?
Compártenos tu opinión en los comentarios.