miércoles, 8 de mayo de 2019

"Soy muy viejo para aprender cosas nuevas"

¿Has escuchado alguna vez esa frase? ¿En algún momento tú la has dicho?
Pues déjame decirte que estás equivocado, se puede aprender nuevas habilidades y hábitos incluso en la vejez gracias a algo llamado Plasticidad Neuronal.

¿Qué es la plasticidad neuronal?
La plasticidad neuronal es la capacidad del sistema nervioso para cambiar adaptativamente su organización estructural y funcional ante diversos estímulos y el entorno, la flexibilidad del cerebro.
Dicha habilidad se presenta cuando se aprende, recuerda o memoriza algo.
La plasticidad neuronal existe en todas las edades y eso nos permite aprender en la vida adulta. Sin embargo, para que el cerebro siga aprendiendo hay que ejercitarlo y cuidarlo. Para ello no bastará con hacer ejercicios cognitivos, la dieta y el ejercicio también influirán.
El descubrimiento de la plasticidad neuronal quiere decir que el envejecimiento del cerebro no solamente estará determinado por la edad, sino la principal influencia se debe a la sinapsis neuronal.
Aunque algunos estudios demuestran que algunas facultades van disminuyendo con el paso de los años, la capacidad de aprender sigue estando.

La plasticidad neuronal hace que el cerebro siga desarrollándose durante toda la vida y con los años se pueden desarrollar nuevas facultades y seguir aprendiendo, cada vez que aprendemos algo nuevo se origina un cambio en nuestro cerebro.
El aprendizaje es fundamental para adaptarse al medio y si el cerebro no sigue aprendiendo nosotros no podríamos adaptarnos.

El proceso de aprendizaje. 



Todo proceso que no conocías pasa por cuatro etapas.

La primera etapa es la Incompetencia Inconsciente: Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo y además tampoco sabemos que no lo sabemos, es inconsciente. La mayoría de las veces ocurre porque no sabemos que esta habilidad la necesitamos, la desconocemos como tal.
Por ejemplo: Cuando nacemos no somos conscientes de que necesitamos saber hablar, es a los pocos días cuando nos damos cuenta que necesitamos emitir ciertos sonidos para comunicarnos.

La segunda etapa es la Incompetencia Consciente: Es el estado en el que ya nos damos cuenta que no sabemos, cuando te das cuenta que no conocías nueva información tienes que poner toda tu atención en el proceso de aprendizaje y ser consciente en todo momento de lo que estás haciendo.

La tercera etapa es la Competencia Consciente: Es el estado cuando ya desempeñas la habilidad, en esta fase te sientes torpe pero forma parte del aprendizaje. Con la practica comenzarás a automatizar ese proceso hasta dejarlo totalmente inconsciente.

Y la cuarta etapa es la Competencia Inconsciente: Aquí es cuando ya desarrollamos una actividad y no necesitamos ser consciente para desempeñarla. La hemos practicado tanto que la hemos interiorizado.
Por ejemplo: Sabemos el idioma de tal manera que ya no necesitamos pensar en nuestras palabras, estas salen de nuestro inconsciente.


Así que si estás pensando en dejar de fumar, comenzar el hábito de lectura, aprender un nuevo idioma o lo que sea, no pongas excusa la excusa que eres muy viejo, porque tu cerebro puede con todo.

Te dejo un juego muy divertido con el que podrás aumentar tu plasticidad neuronal, solamente debes entrar al siguiente enlace https://www.cognifit.com/es/juegos-mentales/caza-neuronal

Y tú ¿Tienes algún objetivo este año? ¿Hay algo nuevo que quieras implementar a tu vida? ¿Ya has iniciado a hacerlo?
Cuéntanos en los comentarios.

9 comentarios:

  1. Excelente el juego recomendado, le ayudara mucho a mi plasticidad neuronal para que siga desarrollándose

    ResponderBorrar
  2. Es muy interesante, concuerdo con la idea de que nunca es tarde para seguir aprendiendo. me gusto el juego que recomiendas. Hay muchas cosas que quiero implementar algunas ya las estoy llevando acabo.

    ResponderBorrar
  3. Muy cierto a veces por la edad decimos “eso ya mi cerebro no puede” y no es asi por que si se puede cuesta un poco mas pero si se puede👍🏻Yo por necesidad y por enfermedad tube q qprender a caminar y lo hice..estoy en escribir bien otra vez y aun con trabajo lo hare...se puede xq el cerebto trabaja el cuerpo es el que dificulta sdgun el caso pero la mente esta bien...muy cierto e interezante,gracias por la información

    ResponderBorrar
  4. Entonces no es tarde para aprender a vivir sin él :(

    ResponderBorrar
  5. interesante información. nunca se deja de aprender. solo se aprende diferente

    ResponderBorrar
  6. Muy interesante la información siempre aprendiendo algo nuevo

    ResponderBorrar
  7. Es cierto nunca se deja de aprender, no solo por el querer hacerlo incluso por mejorar nuestra salud con educación para mejorar nuestros hábitos y costumbres.

    ResponderBorrar
  8. Ya no puedo ponerlo de pretextos 🙁 muy buena información

    ResponderBorrar
  9. Muy me asombrosa la información que manejas muy interesante que nos menciones que nunca debemos de dejar de aprender y es muy claro el mensaje...
    Gracias por informacion

    ResponderBorrar